Nº Reg. Sanitario: C-36-000193

Ecuador, 87 – VIGO info@fisiovigo.es

Todo sobre la lesión de espondilolistesis

30 Nov, 2018
Tal vez en alguna ocasión haya escuchado el término de espondilolistesis pero le haya sonado a chino. Desde Fisiovigo queremos dar más importancia a esta patología y por eso te contamos los síntomas, la tipológia y sus tratamientos.

¿Qué es la espondilolistesis?

La espondilolistesis es el desplazamiento de una vértebra sobre otra. Cuando el desplazamiento de la vértebra se produce hacia adelante se denomina anterolistesis mientras que si se hace hacia posterior se conoce como retrolistesis.

Los médicos describen la gravedad de esta enfermedad en una escala de 1 a 5. El grado 1 indica que el 25% de una vértebra se ha deslizado hacia adelante sobre la que se encuentra debajo, un grado 2 ya indica un deslizamiento del 50% y así continúa hasta que el grado 5 representa un deslizamiento del 100%, conocido como espondiloptosis.

Según su origen se distinguen diversos tipos, aunque las más frecuentes son las tres primeras.

  • Degenerativa. Se da cuando es provocada pro la degeneración de los tejidos que estabilizan la vértebras como son el disco intervertabral, ligamentos o articulaciones.
  • Ístmica. Se debe auna espondilolisis, es decir, a unos trazos de fracturo o debilidades en la zona de la vértebra denominada “pars intearticularis” que provoca una sujeción insuficiente y su posterior deslizamiento.
  • Traumática. A causa de golpes, caídas o accidentes.
  • Congénita. Es la que se genera desde el nacimiento y se hace patente con la deformación de los huesos.
  • Patológica. Se produce cuando la espina dorsal se debilita por causa de alguna enfermedad, como la osteoporosis, una infección o un tumor.

    Síntomas

    Los síntomas que se dan son diversos pero los más destacados son:

    • Dolor que suele ser el motivo de la consulta, aunque el 50% de la espondilolistesis cursan de forma asintomática.
    • Alteraciones de los reflejos.
    • Claudicación intermitente de origen neurológico, sobre todo en espondilolistesis degenerativas.
    • Marcha “sui-generis”, es decir, es una marcha con flexión de cadera y de rodillas.
    • Aumento de la lordosis lumbar favoreciendo la listesis (desplazamiento) y el cizallamiento.
    • Contractura de la musculatura isquiotibial.

    ¿Cómo tratar la espondilolistesis?

    La espondilolistesis se suele diagnosticar a través de una simple radiografía lumbar, aunque se suele complementar con radiografías funcionales o dinámicas y resonancia magnética (RM), TC o scanner. El tratamiento para esta patología puede ser conservador o quirúrgico, siendo más recomendado inicialmente el primero.

    El tratamiento conservador suele ser a través de fármacos y ejercicio físico que se encamina a reforzar la musculatura de la columna vertebral. Además, los médicos recomiendan aplicar calor o hielo para reducir puntualmente el dolor localizado. De hecho, se aconseja aplicar hielo para aliviar el dolor o las molestias que se producen tras una actividad determinada, mientras que la aplicación de calor se emplea para relajar los músculos y promover el flujo de sangre y un entorno de ucración.

    La cirugía, por su parte, se indica en grados moderados en los que no hay mejoría tras realizar un tratamiento conservador. Esta consiste en corregir la enfermedad fijándose con tornillos instrumentos CD o fijadores internos.

    Sin embargo, aunque estos tratamiento pueden resultar eficaces, uno de los más efectivo suele ser la asistencia a terapias de fisioterapia. En estas sesiones se recomienda realizar una elongación comenzando con la de los isquiotibiales y progresando con el transcurso del tiempo. También, los fisioterapeutas suelen prestar demasiada atención a la elongación de los músculos isquiotibiales para aliviar la tensión en la parte baja de la espalda.

    Si padece espondilolistesis, póngase en contacto con Fisiovigo. Le ayudamos a aliviar los dolores causados por esta patología.

    Noticias relacionadas